Tercer parcial

|
Proyecto de Investigación


1. ]Portada

2. Índice

3.Introducción. La cual incluye el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación, así como la justificación del estudio), el contexto general de la investigación (cómo y dónde se realizó). •¿Cual es el problema?
La introducción es la parte que suele elaborarse hasta el final, una vez que se sabe, por ejemplo, en cuántos apartados se dividirá el reporte.

4. Resumen. Que constituye el contenido esencial del reporte de investigación (usualmente el planteamiento del problema, la metodología, los resultados más importantes y las principales conclusiones todo resumido.)


5. Antecedentes.-Los antecedentes deben ser apenas los indispensables para situarnos en el problema; es preciso explicar en esta sección qué se ha investigado hasta ahora en relación con el tema de estudio y se procurará destacar en que forma nuestro trabajo sea significativo para enriquecer los conocimientos existentes y no una mera repetición de trabajos anteriores.


6. Justificación ¿Por qué y para qué se va a investigar? por qué es importante estudiar dicho tema.



7. Objetivos:Son aquellos temas que se plantean, para resolverlos y llegar a un fin.
Generales y Específicos


8.Planteamiento del Problema


9. Método. Esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la investigación e incluye:

• Métodos utilizados por su naturaleza y profundidad

• Instrumentos:
• Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación).
Consiste en mencionar el lugar o lugares en los que se hizo la investigación, dónde se ubica, qué se hace ahí y en la descripción de características del mismo de manera que el lector pueda ubicar el escenario.
Señalar qué sujetos fueron investigados (niños, padres de familia, adolescentes, etc.) cuántos conformaron la muestra. Además se mencionan cada uno de los pasos que se siguieron para a) obtener los datos, b) procesarlos y c) comunicarlos y se explica cómo se fueron realizando cada uno de esos pasos, es decir, de qué técnicas o instrumentos se auxiliaron para cada etapa.



10. Resultados. Análisis de los datos. Es un resumen de los datos recolectados que se practicó. •¿Qué es lo que se encontró?
La información obtenida de un escenario real directamente o de primera mano por el o la investigadora, es decir la que se recabó a través de entrevistas, observaciones, encuestas etc. al acercarse al escenario. La información teórica o de otros estudios similares. La cual generalmente se obtiene a través de fuentes documentales (libros, publicaciones, etc.) Las propias ideas o análisis del investigador(a) resultado de relacionar los puntos anteriores. (información de campo, teórica y propia) deben estar relacionados congruentemente.

11.Conclusiones. ¿Qué es lo que debería hacerse? (Recomendaciones) •¿Cómo fue resuelto el problema? (Métodos) (Resultados)
Se incluyen los juicios de valor del investigador sobre el tema. Asi mismo pueden incluirse las nuevas preguntas que se generaron en el investigador, a manera de invitación a otros a continuar estudiando el tema
.
12. Referencias Bibliográficas




Argumentación
La argumentación es un tipo de discurso expositivo que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar; o sustentar.

Argumentar es una actividad cotidiana y necesaria en la vida de todo profesional, sea este abogado, médico, ingeniero, administrador, vendedor, banquero e incluso para el hombre de la calle. Todo aquel que crea que debe defender con éxito sus ideas o refutar las de otro oponente necesita desarrollar la destreza argumentativa.

Argumentar señala Wittgestein, es un juego del lenguaje y del pensamiento, es decir, una práctica lingüística sometida a reglas, que se produce en un contexto comunicativo mediante el cual pretendemos dar razones ante los demás o ante nosotros. Las razones que presentamos para justificar un hecho o crítica y precisamente a través de ella para llegar acuerdos comunicativos.

Un argumento es menos complejo y su propósito es ilustrar, sustentar, justificar, aclarar, explicar. Cuando un argumento es incorrecto o sus razones son insuficientes, irrelevantes, o dudosas estamos frente a una falacia. La falacia no es un error epistemológico, es un argumento deformado.

Argumentar significa expresar con claridad, coherencia, precisión y pertinencia las ideas para que los demás comprendan y acepten nuestra tesis. Se aprende a argumentar bien ejercitando la lógica, el diálogo y el debate abierto. La argumentación, consta de tres momentos o etapas fundamentales: introducción de la idea que se pretende defender, el desarrollo o argumentación global y la conclusión, en la que se confirma la tesis.


EL PROCESO DE REDACCIÓN

consiste en una tarea simple y singular. No se trata simplemente de escribir, sino de ir construyendo poco a poco una exposición que se procura clara, ordenada, plena de sentido.

Para ello es preciso proceder con paciencia y dedicación, trabajando constantemente, pues así se logran los mejores resultados.

La primera acción a desarrollar no es, estrictamente, una tarea de redacción: es preciso tener una idea relativamente precisa de lo que se va a escribir antes de comenzar a hacerlo.

La redacción científica difícilmente puede ganar algo de los impulsos que nos llevan a redactar páginas y páginas en forma espontánea. Ello no quiere decir que no se pueda hacer, o que no resulte útil proceder así en ciertos casos.

Pero lo habitual es otra cosa, es proceder de un modo más ordenado, estructurando previamente un hilo conductor que nos permita ir ordenando todo lo que queremos expresar en nuestro discurso. Para ello resultan sumamente útiles los esquemas, breves representaciones -a menudo gráficas- de las ideas que deseamos organizar.



Se puede, mediante un esquema, prefigurar el orden básico de su discurso.

Para ello le conviene construir una simple lista, muy sintética, con los contenidos que le interesa exponer, algo así como el esqueleto de lo que luego habrá de ser el índice de su trabajo terminado.

Cuando se quiere tener una idea de la relación entre las diversas partes de un escrito (o de las ideas que lo sustentan) puede también apelarse al recurso de graficar de algún modo las relaciones existentes.
Guiado así por esa breve síntesis de las ideas que se van a desarrollar, el autor podrá ir escribiendo su borrador.

Tal redacción tiene por objeto construir un primer manuscrito, que puede ser aún bastante imperfecto, al que llamamos borrador. Ese será el punto de partida para las ulteriores correcciones que nos irán aproximando al resultado deseado.

Las correcciones suponen un trabajo, si se quiere lento y minucioso, de perfeccionamiento del manuscrito.











Los objetivos que se persiguen:

Lograr que las diversas partes del discurso ensamblen de un modo apropiado;

exponer con claridad, de modo completo pero sin repeticiones, lo que se pretende comunicar;

revisar el estilo;

observar si los datos están bien presentados;

examinar lo concerniente al aparato crítico.




MÉTODOS PARA ESCRIBIR
Antes de escribir piensa qué deseas comunicar, si no estás seguro de qué quieres decir te será muy difícil expresarlo...

Para escribir tendrás que tomar en cuenta que la lengua oral y escrita muestran diferencia por lo que es necesario seguir algunas normas....

Métodos básicos para comenzar un escrito:

-La escritura de práctica o escritura libre (escribir de corrido sin detenerse, aquí lo central es no dejar de escribir)...

-La tormenta de ideas (consiste en registrar el mayor número de ideas en el menor tiempo: por medio de frases o palabras sueltas, primero se anota todo y luego se selecciona...se elige el tema, se 10 hace una lista o un mapa conceptual y se inicia la lluvia)...

-La elaboración de las propias preguntas (aquí para reflexionar y escribir sobre un tema, primero se construyen preguntas y se trata de redactar sus respuestas...este método de formular preguntas es útil porque ayuda a ubicar los temas, ayuda a delimitar la búsqueda
de información, permite reflexionar con un propósito y metas claras)...

Estrategias para aumentar la productividad de la escritura: hacer un plan general (índice orientativo) de texto que se quiere hacer, terminar una sección antes que otra, usar un procesador de textos, revisar y rescribir el trabajo por lo menos dos veces, destinar de dos a cinco horas a la semana a la redacción, escribir en un ambiente tranquilo, establecer
metas y plazos de trabajos, encontrar colegas y amigos con los cuales comentar los primeros borradores....aquí rescribir es crucial, para lo cual es vital tener a la mano un diccionario y no dejar la redacción para el final...

CARACTERÍSTICAS DE UNA “BUENA” REDACCIÓN:
CLARIDAD,
PROFUNDIDAD,
AMENIDAD
Y EFICACIA



¿PRINCIPAL PROPÓSITO PARA REDACTAR UN TEXTO CIENTÍFICO ?

El propósito de todo mensaje escrito, es siempre el de CONVENCER AL LECTOR.
Esto es, todo texto académico/científico lo que busca primero es Informar al lector, para luego persuadirlo, es decir, para ponerlo de “nuestro lado”.


Recolección de Datos

El procedimiento engloba a todas las tareas que el investigador realiza con los participantes y/o las actividades que llevan a cabo los mismos durante la investigación y que serán las productoras de los datos.

Análisis de datos

El análisis debe estar al servicio del investigador para describir, relacionar, comprobar, etc. Es decir, el análisis debe asumir una función instrumental en el proceso de la investigación

Tipos de datos

Los datos cuantitativos

Los datos categóricos o cualitativos

Los datos textuales
La expresión verbal que el investigador recoge como resultado de entrevistas, observaciones, diarios, etc.,

Resultados
El autor puede empezar informando de las técnicas e instrumentos utilizados, justificando por qué optó por ésas y no por otras distintas.




Conclusiones
En este apartado, se deberá explicar qué significado tienen los resultados respecto a los objetivos planteados.





Referencias Bibliográficas

En este apartado, es una relación de todas las referencias bibliográficas mencionadas a lo largo del trabajo. Dicha relación se hará por orden alfabético. La especificación de las obras consultadas es de gran importancia, sirve al lector para ver a través de ellas las fuentes de información.


¿Qué es el Informe Final?

El Informe Final es el último paso en el proceso de investigación.     Es un documento escrito que tiene el propósito de dar a conocer algo: presentando hechos y datos obtenidos y elaborados, su análisis e interpretación, indicando los procedimientos utilizados y llegando a ciertas conclusiones y recomendaciones.     Su objetivo es el de comunicar los resultados de una investigación. 

Tipos de Informe  En general se suelen distinguir cuatro (04) tipos de informes, considerando como criterio de clasificación los destinatarios y fines de la investigación:    A. Informes Científicos:     Van destinados a hombres de ciencia, consecuentemente competentes en el tema que trata la investigación; en este caso, el lenguaje es riguroso y no hay limitaciones en el uso de tecnicismos; estos informes pertenecen a la categoría de «memorias científicas.  B. Informes Técnicos:     Destinados a las organizaciones públicas o privadas que han encargado el estudio o investigación; en este caso, manteniendo el máximo rigor, se procurará que el informe sea accesible a los destinatarios.
C. Informes de Divulgación:     Se trata de estudios destinados al público en general; por consiguiente, deben ser escritos en un lenguaje accesible a una persona de mediana cultura.     D. Informes Mixtos:     Suelen estar destinados a una organización, al mismo tiempo que se dan a conocer al público en general.  

Fuentes de Información

|
Fuentes de información.- son todos los recursos que contiene datos formales, escritos, orales o multimedia.


Clasificación según su contenido:
Primaria
Secundaria
Terciaria

Fuentes de Información Primaria

Contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa.

-Es información directa o evidencia de un suceso
-Es escrita por los participantes del suceso o en el momento histórico en que sucede el evento.
-Es un recuento desde el interior, una narración de vivencias.

Ejemplos:

Libros
Conversaciones
Internet

Mensaje del Papa Juan Pablo II
Fotos del periódico


Fuentes de Información Secundarias


Es una descripción histórica construida a partir de fuentes primarias.
Generalmente la obtenemos de encuestas, éstas deben tener un formato determinado. Las encuestas creadas para este tipo de fuente, deben ser claras y lo más concisas posibles.

-Es una fuente que tiene como propósito analizar, resumir o interpretar una fuente primaria
-Son escritas por personas que no participaron del evento
-Pueden usar varias fuentes primarias para crear una fuente secundaria
-Son una fuente de referencia básica

Ejemplos:

Periódicos
Enciclopedias
Diccionarios


Fuentes de Información Terciarias



Son guias físicas o virtuales que contienen información sobre las fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de la biblioteca.

-Facilitan el acceso a las fuentes secundarias y primarias
-Nos dirigen en la investigación y forma parte de la primera fase en la búsqueda de información
-Es una fuente de consulta


Ejemplos:
Guía telefónica
Catálogos
Fichas

Página del IMPI
Reproducciones de documentos primarios
(copias)



Evaluar Información

No importa que tipo de fuente o el formato en que esté disponible es necesario que antes de utilizar la información la misma pase por un proceso de evaluación.La evaluación permite identificar la relevancia de la información y la seriedad de la fuente.


Parámetros para la evaluación (material impreso)

Autor
Reputación en el campo
Peritaje sobre el tema
Institución a la que pertenece
Otros escritos sobre el tema
Audiencia
Lectores a los que se dirige
Actualidad
Información actualizada
Tipo de fuente
Contenido

Amplitud
Relevancia
Veracidad y Corroboración
Organización
Referencias


Internet como fuente de Información
-Es un conjunto de redes de comunicación que se conectan entre si.
-Con los años ha evolucionado y se ha convertido en un medio de comunicación e información masiva.
-Cualquier persona puede acceder e ingresar información.
-No toda la información disponible en internet ha pasado por filtros de calidad.

Los filtros de calidad nos dan la seguridad de que la información cumple con unos requisitos particulares como lo son:
Actualización
Autoridad
Credibilidad
Acceso

No todo lo que aparece en internet es cierto. Para corroborar la veracidad de la información es necesario hacer una evaluación a la información que encontraste.

Parámetros para la evaluación (material en la web)
Autor
Reputación en el campo
Peritaje sobre el tema
Institución a la que pertenece
Otros escritos sobre el tema
Contenido
Amplitud
Relevancia
Veracidad y Corroboración
Organización
Referencias
Navegación y recuperación
Posibilidad de guardar o imprimir la información
URL permanente
Recuperación fácil
Calidad de enlaces
Enlaces externos actualizados
Enlaces a instituciones serias
Visibilidad
Ha sido citado por otros autores
Recuperable a través de buscadores en la Web


Argumentación
La argumentación es un tipo de discurso expositivo que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar; o sustentar.

Argumentar es una actividad cotidiana y necesaria en la vida de todo profesional, sea este abogado, médico, ingeniero, administrador, vendedor, banquero e incluso para el hombre de la calle. Todo aquel que crea que debe defender con éxito sus ideas o refutar las de otro oponente necesita desarrollar la destreza argumentativa.

Argumentar señala Wittgestein, es un juego del lenguaje y del pensamiento, es decir, una práctica lingüística sometida a reglas, que se produce en un contexto comunicativo mediante el cual pretendemos dar razones ante los demás o ante nosotros. Las razones que presentamos para justificar un hecho o crítica y precisamente a través de ella para llegar acuerdos comunicativos.

Un argumento es menos complejo y su propósito es ilustrar, sustentar, justificar, aclarar, explicar. Cuando un argumento es incorrecto o sus razones son insuficientes, irrelevantes, o dudosas estamos frente a una falacia. La falacia no es un error epistemológico, es un argumento deformado.
Argumentar significa expresar con claridad, coherencia, precisión y pertinencia las ideas para que los demás comprendan y acepten nuestra tesis. Se aprende a argumentar bien ejercitando la lógica, el diálogo y el debate abierto. La argumentación, consta de tres momentos o etapas fundamentales: introducción de la idea que se pretende defender, el desarrollo o argumentación global y la conclusión, en la que se confirma la tesis.


Redacción Informativa

ELABORACIÓN DE UN ESCRITO:

·      Ser claros, concisos y precisos.
·      Respetar las reglas gramaticales.
·      Ser coherentes, ordenados y objetivos.
·      Ser corteses.
·      Elaborar una buena presentación.
·      Utilizar en lo posible insumos de buena calidad  (papel, impresión, etc.)
·      No utilizar términos vulgares.
·      No abusar de los superlativos.  
·      No escribir de más ni de menos.
·      No omitir la información importante.
·      Utilizar un lenguaje adecuado y sencillo.


Utiliza palabras precisas y sencillas.

Precisión significa que cada término deberá ser empleado con la máxima exactitud. 
Sencillez: usar palabras de dominio general, pero sin recurrir a lo vulgar.   
-Brevedad: Significa que debe tener las palabras justas para dar a conocer la noticia.

-Completa: Quiere decir que deben darse a conocer, siempre que sea posible, el suceso, el autor, el lugar, el tiempo, el modo y el motivo (qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué).


Es necesario comunicar los resultados. Estos deben definirse con claridad y de acuerdo a las características del usuario o receptor.

Básicamente hay dos contextos en los que pueden presentarse los resultados de una investigación:

a) Contexto académico.
b) Contexto no académico.


Contexto académico implica que los resultados habrán de presentarse a un grupo de profesores-investigadores, alumnos de una institución de educación superior, lectores con niveles educativos elevados.
Este contexto es el que caracteriza a las tesis, artículos para publicar en revistas científicas, estudios para agencias gubernamentales, y libros que reporten una o varias investigaciones.

Contexto no académico implica que los resultados habrán de ser presentados con fines comerciales o al público en general (por ejemplo, lectores de un periódico o revista), a un grupo de ejecutivos con poco tiempo para dedicarle a un asunto o a personas con menores conocimientos de investigación.

Elaboración del reporte de investigación
El reporte de investigación es un documento donde se describe el estudio realizado (qué investigación se llevó a cabo, cómo se hizo ésta, qué resultados y conclusiones se obtuvieron).

Elementos que contiene un reporte de investigación o un reporte de resultados en un contexto académico:

1.Portada.

2. Índice

3. Resumen. Que constituye el contenido esencial del reporte de investigación (usualmente el planteamiento del problema, la metodología, los resultados más importantes y las principales conclusiones todo resumido.

4. Introducción. La cual incluye el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación, así como la justificación del estudio), el contexto general de la investigación (cómo y dónde se realizó).
5. Marco teórico (marco de referencia o revisión de la literatura). En el que se desarrollan los estudios e investigaciones antecedentes y las teorías a manejar.

6. Método. Esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la investigación e incluye:
• Hipótesis y especificación de las variables.
• Diseño utilizado (experimento o no experimento).
• Instrumentos
• Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación).

7. Resultados. Análisis de los datos. Es un resumen de los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se les practicó.

8. Bibliografía

9. Conclusiones

Elementos que contiene un reporte de investigación o reporte de resultados en un contexto NO académico:

1. Portada
2. Índice
3. Resumen
4. Introducción
5. Método
6. Resultados
7. Bibliografía
8. Conclusiones



Tema 2 Tipos de Investigaciòn Metodològica

|
Metodología Aplicada

Modos de hacer o realizar una investigación, en otras palabras, la forma o manera particular en que se puede llevar acabo una investigación y que tradicionalmente se ha clasificado en:

Investigación documental.
Investigación de campo.
Investigación de laboratorio.


El tipo de investigación que uno va a realizar según sea “la naturaleza del objeto de estudio

Investigación Documental: es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.

Ejemplo:
Estudio sobre la historia de la Computadora, realizado mediante la consulta de material bibliográfico y hemerográfico.



Investigación de Campo: consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.

Ejemplo:
Sondeo de opinión en el que se consulta directamente al consumidor acerca de un producto.


Según sea el nivel de profundidad de los conocimientos buscados con la investigación

Investigación Descriptiva
Tiene como objetivo lograr la descripción o caracterización de un evento de estudio dentro de un contexto.Consiste en la caracterización de un hecho, estableciendo una estructura del comportamiento. Los estudios descriptivos sirven para analizar cómo es y se manifiesta un fenómeno y sus componentes.

Ejemplos:
¿Cuáles son las preferencias políticas de los habitantes del municipio?
Por qué cierto grupo de personas ven un programa televisivo y por qué no lo ven etc.).

Investigación Explicativa
Se encarga de buscar el por qué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto.

Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. A nivel cotidiano y personal sería como investigar por qué


Ejemplos:
• Indagación de las causas que generan la corrupción.
• Estudio una estrategia de enseñanza para el rendimiento estudiantil
por qué se incendió un edificio.


Investigación Experimental

Proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos para observar los efectos que se producen. Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y control de variables.


Ejemplo:
Sometimiento de un grupo de alumnos a una determinada estrategia, para observar los efectos sobre el rendimiento de éstos.

Investigación Proyectiva
También conocido como proyecto factible, consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema.
Se ubican en las investigaciones para inventos, programas, diseños.‡

Ejemplo
¿Cuáles serían las características de un programa para desarrollar inventarios mas controlados en una empresa de zapatos?


Investigación Comparativa
Tiene como objetivo lograr la identificación de diferencias o semejanzas con respecto a la aparición de un evento en dos o más contextos.


Ejemplo
¿Existen diferencias entre hombres y mujeres con respecto a los procesos de pensamiento?

Investigación Predictiva

Tiene como propósito prever o anticipar situaciones futuras.

Ejemplo

‡¿Cómo cambiará el estilo de vida de los cubanos en los próximos cinco años?



Ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos.La diferencia para elegir uno u otro tipo de investigación estriba en el grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los objetivos plantea dos.
Una misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva, y hasta explicativa: todo según los objetivos del investigador.










Instrumentos

|
Encuesta


Es un proceso prácticamente exclusivo de las ciencias sociales. Parte de que si queremos conocer algo acerca del comportamiento de las personas, lo mejor es preguntárselo directamente a ellas. La encuesta puede aplicarse de diferentes
modos, a explicar:

Auto administrado: La encuesta se proporciona directamente a los respondientes, quienes lo contestan. No hay intermediarios y las respuestas las hacen ellos mismos. Evidentemente que este modo de aplicar el cuestionario es impropio para analfabetas, personas que tienen dificultades de lectura o niños que todavía no leen de manera adecuada.

Por entrevista personal: El entrevistador deberá aplicar el cuestionario a los encuestados haciéndole preguntas al respondiente e ir anotando los resultados. En este caso las instrucciones deben ser para el entrevistador. Normalmente se tienen varios encuestadores quienes deberán estar capacitados en el arte de entrevistar y conocer a fondo el cuestionario. De igual forma, no puede sesgar o influir en las respuestas.

Por entrevista telefónica: Esta situación es similar a la anterior, solo que la entrevista no es “cara a cara”, sino a través del teléfono. El entrevistador le hace preguntas al entrevistado solo por medio de la voz y deberá el mismo anotar las respuestas.

Auto administrado y enviado por correo postal o electrónico: Los respondientes contestan directamente el cuestionario, estos marcan o anotan las respuestas sin intermediarios. La diferencia esta en que el cuestionario se entrega directamente en las manos del entrevistado y este se reenvía por correo u otro medio. Si es por correo o mensajería, no hay retroalimentación inmediata y si los sujetos tienen alguna duda no se les puede aclarar. Las encuestas por Internet han ido ganando terreno y, a diferencia de la anterior, estas si ofrecen la posibilidad de interacción y asesoría. Conforme mas personas tengan acceso a Internet, este medio cobrara mas fuerza.


Muestra

La encuesta es una técnica para recopilar información de una parte de la población llamada muestra, sobre datos, opiniones, etc. Según los indicadores que se quieran conocer. Para la selección de la muestra ( a quiénes y a cuantas personas se aplicarán las encuestas) existen procedimientos de muestreo probabilístico y muestreo aleatorio simple.

En las encuestas se recopilan testimonios escritos dirigidos a la obtención de datos, opiniones, actitudes, modos de vida que son objeto de estudio en la investigación.

La muestra es una parte representativa de la población, cuando sus características coinciden con las de la población y permite un margen de error aceptable. Es útil en el sentido que nos permite obtener datos que después podemos generalizar para el universo y que por tiempo y costo no permitiría realizarse en la población total, sin embargo, es importante tomar en cuenta la investigación que se realiza ya que no en todos los casos será necesario recopilar información por medio de encuestas o cuestionarios ni tampoco se aplicará la generalización de una muestra al universo.

Entrevista

La entrevista permite el acopio de testimonios orales, ésta puede ser de hechos, actitudes y opiniones, ya sean individuales o colectivas. Al realizar las entrevistas es muy importante informar a la persona del tema de la investigación, quien, qué institución la respalda y nombre e identificación del entrevistador, Los instrumentos de apoyo que se pueden utilizar para las entrevistas son las grabadoras portátiles o video-grabadoras.

Al término de las entrevistas será necesario transcribirlas con la mayor exactitud, de ser posible textualmente para que nos permita consultar posteriormente esa información.

La entrevista. Consiste en una interacción entre dos personas, una de las cuales - el investigador - formula determinadas preguntas relativas al tema en investigación, mientras que la otra - el investigado - proporciona verbalmente o por escrito la información que le es solicitada.

La entrevista es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación.

El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones.


La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o piensa hacer.

Cuestionario


Un cuestionario “es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o
temática particular, sobre el cual, el investigador desea obtener información”.

Tipos de cuestionarios. La forma o tipo de cuestionario depende tanto de los objetivos que persiga la investigación, como de los
informantes:

Cuestionarios abiertos. Son aquellos en los que se pregunta al sujeto algo y se le deja en libertad de responder como quiera. Este tipo de cuestionario es muy útil y proporciona mucha información, pero requiere más tiempo por parte del informante y es más difícil de analizar y codificar por parte del investigador. Generalmente, se aplican en estudios pilotos con el fin de obtener más datos.

Serían ejemplos de preguntas abiertas: ¿Qué piensa usted de la planificación familiar? ¿Cuál es su opinión acerca del presidente Felipe Calderón?

categorías al informante, se le están "sugiriendo" las respuestas. Entre los cuestionarios cerrados, tenemos:
Preguntas con opciones: el sujeto tiene dos o más opciones para contestar. Por ejemplo:

¿Prefiere algún perfume en especial? SÍ NO Lady Gaga es mejor que Katy Perry : Correcto Incorrecto

Listas de preferencias y ordenamientos de opciones: al sujeto se le presenta una serie de afirmaciones, frases, opciones, etc. y él
las debe ordenar según su grado de preferencia. Por ejemplo:
Coloque en orden de mayor a menor las actividades que prefiere realizar en su tiempo libre:
Leer Ir al teatro
Ver TV Descansar
Salir con amigos Otras
Ir al cine

Observación
La tarea de observar no es una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas...

Hablábamos de una percepción activa, lo cual significa seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece en el campo del observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los datos se refieren a las mismas variables o indicadores y es preciso estar alerta para discriminar adecuadamente todo este conjunto posible de informaciones.

Resulta indispensable registrar toda observación que se haga, para poder organizar luego lo percibido en un conjunto coherente. Los medios más comúnmente utilizados son: cuadernos de campo, diarios, cuadros de trabajo y mapas.

El problema del registro puede llegar a ser sumamente delicado cuando se trata de la observación de fenómenos de tipo social. En muchas circunstancias es prácticamente imposible tomar notas durante el transcurso de la observación, y en situaciones extremas, no habrá más remedio que confiar en la memoria, con todas las limitaciones que esto supone.

En cuanto a los datos para registrar, es posible adoptar diversas posiciones. Puede actuarse con suma flexibilidad, recogiendo sólo aquellos datos que van apareciendo, anotando las impresiones generales que causan los sucesos, de una manera espontánea y poco organizada. Se trata de una observación no estructurado o no formalizada, que ofrece las ventajas de su gran capacidad de adaptación frente a sucesos inesperados y de no pasar por alto ningún aspecto importante que pueda producirse. Este tipo de observación generalmente se lleva a cabo cuando no se conoce muy bien la muestra que se va a estudiar. Cuando establecemos de antemano una pauta de observación explícita en que se detalla qué datos habremos de recoger, llamamos a la observación estructurada o formalizada. Aquí la ventaja principal es que recogemos datos que pueden cuantificarse más fácilmente, debido a su homogeneidad, y que podemos tener la certeza de no haber olvidado registrar ninguno de los aspectos principales del problema en estudio. Su desventaja radica en su poca flexibilidad frente a circunstancias no previstas pero que pueden llegar a ser interesantes o importantes para la investigación.

La observación estructurada se lleva a cabo cuando estamos realizando un estudio o investigación en el que sabemos exactamente lo que vamos a investigar.

Por ejemplo, si vamos a observar el grado de agresividad de un niño mediante la frecuencia con que se presenta la conducta, en sus diferentes grados, primero definiremos qué queremos decir con conducta agresiva y cuáles son sus manifestaciones:


Identificación del niño: (se puede dar su nombre, o hacer referencia a alguna característica física que permita identificarlo).

Golpeó a un niño cerca de él.
Golpeó a un niño que estaba lejos de él.
Le dijo palabras insultantes a un niño cerca de él.
Le dijo palabras insultantes a un niño que estaba lejos de él.

Observación simple y participante.


La observación simple resulta útil y viable cuando se trata de conocer hechos o situaciones que de algún modo tienen un cierto carácter público, o que por lo menos no pertenecen estrictamente a la esfera de las conductas privadas de los individuos.

Es factible mediante este procedimiento conocer hábitos de compra, situándonos estratégicamente en los puntos de ventas, relevar formas de comportamiento político y conocer otros aspectos de la conducta que manifiesta las personas: como hábitos de vestimenta, de concurrencia a lugares públicos, de trato social, etc. Casi siempre sus resultados apuntan a lo más superficial o visible de la realidad social.

El uso de vidrios polarizados, de cintas magnetofónicas, filmadoras, cámaras de televisión y otros aparatos es de indudable valor en el estudio de la conducta humana, por la exactitud de sus registros y por la confianza que proporcionan al investigador. Es conveniente utilizar estos auxiliares siempre y cuando las circunstancias lo permitan. Por supuesto, el uso de estos medios debe plantearse de modo tal que no perturben la acción o situación, porque de lo contrario sus efectos serían más bien contraproducentes.

La observación participante, por otra parte, implica la necesidad de un trabajo más cuidadoso, ya que el investigador debe primeramente ingresar al grupo, comunidad o institución en estudio para, una vez allí, ir realizando la doble tarea de desempeñar roles dentro del conjunto y de ir recogiendo los datos que desea conseguir. Por lo tanto, es preciso confundirse con las personas sobre las que recae la investigación, sin abandonar la actitud observadora. Con esto se consigue ser testigo de los hechos "desde adentro", y el observador no sólo puede percibir las formas más exteriores de la conducta sino también experimentar en carne propia las actitudes y valores que se relacionan con el comportamiento en estudio. Esta información resulta, por lo general, más confiable que la que se obtiene por medio de entrevistas, ya que los hechos se observan a medida que se producen y tal como se producen.



Técnicas e Instrumentos de Investigación

|
Recolección de datos:

La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos. Cada tipo de investigación determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados. Todo lo que va a realizar el investigador tiene su apoyo en la técnica de recolección de datos.

Aunque se utilice métodos diferentes, el éxito o fracaso de la investigación dependerá de cual técnica se empleó. La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de herramientas que pueden ser utilizadas para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos, etc.

Los instrumentos que se construirán llevaran a la obtención de los datos de la realidad y una vez recogidos podrá pasarse a la siguiente fase: el procesamiento de datos. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación.

BIBLIOTECA.-Del griego bilión, y theke armario, es decir lugar en que se guardan los libros. En las bibliotecas hallaremos ordenados y clasificados materiales de consulta para servicio público o privado.

CLASIFICACION DE LAS BIBLIOTECAS
Las bibliotecas se clasifican en públicas y privadas, sea que pertenezcan a un estado, persona o institución particular. Para una correcta clasificación, conservación y empleo de materiales, las bibliotecas disponen de secciones, las usuales son:

Sala infantil. Cuenta con personal capacitado, enseña a los niños a conocer y cuidar los libros además de fomentar su afición a la lectura.

Sala de consulta. No requiere solicitud escrita el interesado toma libremente la publicaciones en la misma sala de lectura. Recibe el nombre de estantería abierta.

Sala general. Contiene libros de uso frecuente el material motivo de consulta se solicita a los empleados de la institución mediante solicitud escrita, previa consulta al catalogo general. Recibe el nombre se estantería cerrada.

Catalogo o fichero. Las bibliotecas organizadas tienen un reglamento en el que detallan los mecanismos a seguir, cuentan con zonas delimitadas y ofrecen los siguientes servicios:
Libros de estantería
Muebles con cajones conteniendo el catalogo-fichero.
En seguida se mostraran los diferentes tipos de catálogos:
Catalogo por Autor:
Catalogo por titulo de la obra
Catalogo por material o tema

ELABORACION DE FICHAS BIBLIOGRAFICAS

Una parte muy importante de la investigación documental lo constituyen los diferentes tipos de fichas, las
variantes están en función del tipo de material y de la fuente de la que se extrae la información. Es de ahí
donde se toma su información. Entre las fichas mas comunes se encuentran:


Ficha bibliográfica (libros)
Ficha hemerográfica (articulo de revista, periódico)
Ficha audiografica (material sonoro)
Ficha videográfica (material de video)
Ficha icnográfica (pinturas, fotografías, museos, etc.)
Ficha de información electrónica (información extraída de los medios electrónicos)

FICHA BIBLIOGRAFICA
A medida que se vayan consultando los libros para dar fundamento a la investigación es recomendable ir haciendo el registro de los datos correspondientes de las teorías consultadas.. El formato mas comúnmente visualizado para la estructuración de las fichas bibliográficas es en tarjetas de cartulina blanca de medida estándar 12.5x7.5.
Estas tienen la enorme ventaja de facilitar tu ordenamiento, ya sea por autores temas, títulos, fechas, región, etc.

Forma de hacer una ficha:
1.-Nombre del autor o autores del libro.
2.-Título y subtítulo
3.-Número de volumen, de edición y de reimpresión
4.-Lugar de edición, nombre de la editorial o editor y fecha de edición
5.-Número de páginas


Las fichas deben ir ordenadas en orden alfabético conforme el primer apellido del
autor. También se debe de hacer tres espacios hacia la izquierda en la segunda
línea de la ficha, esto es con el objeto de resaltar las primeras letras de los apellidos
y facilitar la búsqueda del autor, en una lista bibliográfica cuando es larga.



CLASIFICACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA: BÁSICA Y SECUNDARIA.

El buen investigador jerarquiza el valor de los libros. De acuerdo con su criterio, decide leer primero los que consideran mejores, los que se refieren directamente a su tema, y deja para el final los que solo aportan aclaraciones o son de valor secundario. Esto es importante porque de ello depende que encontremos agradable el trabajo o que nos parezca aburrido y estéril.

La bibliografía bien organizada permite analizar lo que afirman dos o más autores respecto a un mismo asunto.

FICHA ENCICLOPEDIAS Y DICCIONARIOS:

Con mucha frecuencia no aparece autor en las obras de consulta como, son
diccionarios, enciclopedias, etc., en cuyo caso se anotarán por el nombre del texto.

Ejemplo:
ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA
EUROPEO AMERICANA

Se registra
Enciclopedia universal ilustrada europeo americana. 104 vols. Madrid, Ed. Espasa_calpe, 1991.

Ejemplo:
Pequeño Larousse ilustrado 1989 por Ramón García_Pelayo y Gross

Se registra:
García_Pelayo y Gross, Ramón. Pequeño Larousse Ilustrado 1989. 13a ed. México,
Ed.Larousse, 1989. 1663pp.




Fichas Hemerográficas
El registro de periódicos y revistas se hace en fichas denominadas hemerográficas, las cuales
tienen ciertas particularidades que las distinguen de las bibliográficas.


Como en el caso del registro de libros colectivos, en la elaboración de fichas para periódicos y
revistas hay dos posibilidades:

1.- Registrar el periódico o la revista completa.
2.- Registrar solamente uno de los artículos.

El nombre del director, editor, persona o institución responsable de la publicación. Se anota de manera ordinaria, sin seguir las reglas para el registro de autores de libros.

El lugar donde se edita se refiere a la ciudad y/o país donde se publica.

La periodicidad de la publicación, puede ser diaria, semanal, quincenal, mensual, bimestral, semestral, anual, etc., Se anuncia en las primeras hojas, generalmente en el directorio.

La fecha y número de la publicación se refiere a ( día, mes, bimestre, año, etc.) en que se publicó el periódico o revista. En el caso de revistas, si además de la fecha tienen número de volumen y/o tomo, éste deberá anotarse.

Registro de un periódico:

Humanidad. Rafael B. García. México, D.F. Semanal. 26 de enero de 1924.


Registro de una revista:

Comercio Exterior. Banco Nacional de Comercio Exterior. México, D.F. Mensual. N° 4, abril de
1998.

Fichas de Artículos
Los datos que se registran son:

1.- Nombre del autor del artículo.
Se comienza con los apellidos del autor, si no aparece, se empezará la ficha con el nombre del
artículo o nota. (ya que en las publicaciones periódicas toda nota que aparezca sin firmar es
responsabilidad del director del periódico). También se puede escribir en lugar del nombre del
autor la palabra anón., abreviatura de anónimo.

2.-Título del articulo, nota o fragmento de la obra (irá entrecomillado para distinguirlo del título).
3.-Nombre de la publicación. (Subrayado)

4.-Lugar donde de se edita. (Ciudad o país).

5.-Año, Número, Volumen, Tomo. (Se pueden prescindir de estos datos si son innecesarios
para su localización.)

6.-Fecha de aparición. Día, quincena, mes, bimestre de aparición. Éste es el dato más
importante para su localización.

7.- Página o páginas en las que se encuentra el artículo. Las páginas si son continuas se indican con
un guión. Algunos periódicos pasan su información de una a otra sección se indicara con una coma y
por la letra que identifique la sección.

El registro de un artículo de un periódico sería así:
Forstson, James “ Evasión fiscal de los funcionarios. Parte III” Excélsior. México, D.F. 1° de julio de 1979 pp. 1,12.



Si se trata de un artículo de una revista se hará del siguiente modo:
González, Hilaria. “La crisis en la industria textil:1990-1995”Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. México, D.F. N°83, Marzo 1999, pp.101-105.


Fichas de Información Electrónica
Libros electrónicos
Apellido, inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título del libro en letra itálica . Dirección de donde
se extrajo el documento (URL).

Ejemplo:
Tyler, G.W., (2009). Evolution in the systems age. http://www.onlineoriginals.com/showitem.asp?itemID=46&page=2


Páginas en el world wide web

Apellido, inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título de la página en letra itálica. Lugar de publicación: Casa
publicadora. Dirección de donde se extrajo el documento (URL)

Ejemplo:
Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York: Argosy Publishing. http://www.visiblebody.com

Ficha Audiográfica
Apellido, inicial del productor (Productor) & Apellido, nombre del director (Director). (Año de publicación). Título en letra itálica [Tipo de recurso]. Lugar: Casa Publicadora.

Ejemplo
Fitzgibbon, M. (Productor) & Bendell, L. (Director).(1992). Undestanding science [video].
Marina del Rey, CA: Tell Me Why Sales Company.

Referencia de cd-rom

Apellido, nombre o inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título de la obra en letra itálica (edición) [Medio utilizado] .
Lugar de publicación: Casa publicadora.

Ejemplo
Johnson, M. (2006). Human biology : concepts and current issues (3rd ed.) [CD-ROM]. San Francisco :
Pearson Benjamin Cummings.


Fichas Videográfica

Las películas, cintas o videocasetes se describen de manera similar que los impresos. Por autor se anotan los APELLIDOS y
nombre del director de la película, productor, o del guionista. A continuación el título del videocasete o de la película
(subrayado, con negritas o con cursivas), le sigue el lugar de edición, la compañía editora, año de edición y duración.. En los
videocasetes se debe especificar el formato: BETA o VHS.

Ejemplo:
SYDNEY, Pollack, (Productor).El Sentido de la Vida. Estados Unidos. Warner Bros. (1989). 120 minutos aproximadamente. VHS


Para registrar programas de televisión, contendrá los siguientes elementos:
APELLIDO, nombre del locutor o conductor
Título del programa de televisión: subrayado, con negritas o cursivas
Lugar
Canal transmisor
Periodicidad, duración y hora de transmisión
Fecha: día, mes y año.

Ejemplo:
ROCHA, Ricardo. Color Diario, México, D.F. Canal 5. 24:00 hrs. Programa informativo. 30 min. 20 de oct. De 1981.

Fichas Iconográfica

La ficha de una pintura se elabora con los siguientes datos: título de la obra, artista autor, lugar donde se encuentra la obra, y cualquier otro dato de trascendencia, como los lugares donde se exhibió.

Ejemplo DE FICHA PICTÓRICA:
La maja desnuda, Goya, Museo del Prado Madrid, España (Exhibida en el Palacio de Bellas Artes, México, D.f., nov.- dic. , 1978 ).


Metodología

|
¿Cómo se hará la investigación y con qué instrumentos metodológicos?

La metodología nos permite planear el procedimiento que llevaremos a cabo para efectuar la investigación con el fin de conseguir los objetivos formulados. En ella debe señalarse:


Método a trabajar:
Histórico analítico, sin tético, experimental, deductivo, inductivo, etc… o alguno propio de la licenciatura.

Tipo de investigación por la fuente de datos: documental, de campo o mixta.

Tipo de investigación por la profundidad del estudio: Descriptiva, explicativa, correctiva, predictiva, etc.

Técnica de investigación a utilizar: cuestionario, encuesta, entrevista, escalas de medición etc., o alguna propia de la licenciatura. Al final del proyecto deberá incluirse el esquema de la técnica: revisar que los reactivos de la técnica respondan a las variables de la hipótesis.

Población a estudiar, precisando muestra de estudio (si ésta se requiere)


La metodología debe ser la guía práctica del “qué hacer” para conseguir los objetivos planteados

Las conclusiones
Las conclusiones representan los resultados. Deben apuntar a los elementos centrales de la discusión y lo que de ellas se desprende.
Deben presentarse de manera clara y concisa, permitiendo su fácil lectura y justificación. Los argumentos de detalle deben estar contenidos en los resultados.
Deben permitir identificar recomendaciones, sugerencias y acciones posibles a seguir, de acuerdo con los objetivos definidos previamente.
Una conclusión posible, es que no se hayan conseguido los objetivos; sin embargo, se deben identificar en este caso las razones o las posibles explicaciones para ello, dejando en este caso, abierta la posibilidad de enfocar el estudio por otra vía (un nuevo estudio). En este caso, se pueden formular hipótesis para la nueva investigación

Técnicas e Instrumentos para recopilación de información

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de
obtener la información.

Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta
en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de
contenido, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de
entrevista, grabadores, etc.


La encuesta, es una técnica para recopilar información de una parte de
la población. Los instrumentos que pueden emplearse son: el cuestionario y la entrevista


BIBLIOGRAFIA

Es indispensable que el autor cite todas la fuentes informativas utilizadas en su trabajo de investigación. Esto, lejos de representar un demérito en la originalidad del trabajo, le da una sólida base de confianza y representa un justo reconocimiento al trabajo de otros, además de permitir que se valoren la cantidad y calidad de las fuentes de información.

La originalidad se pierde, no por consultar y mencionar lo dicho por otros, sino cuando se deja de analizar, resumir e interpretar esa información, pues entonces estaríamos renunciando a exponer nuestras conclusiones con palabras propias.

No puede haber investigación sin referencias bibliográficas. La investigación en sí misma exige una revisión previa que permita acotar y problematizar el caso de estudio. Todo documento utilizado para dichos fines, debe estar contenido en las referencias bibliográficas. Las citas deben realizarse conforme con la manera en que ayudan a construir el texto (citas textuales, ideas referenciales, etc.). Pueden ser indicadas como nota al pié, entre paréntesis (indicando autor y año) y/o en el apartado correspondiente, al final del documento.

Definición del tema

|
La selección de un tema y un problema no es una actividad que pueda hacerse sin información adecuada y suficiente, de hecho es una decisión terminal del proceso exploratorio.

Algunas sugerencias para seleccionar correctamente el problema son:

-El tema debe ser específico.

-Verificar si el problema despierta verdadera motivación, inclinación o interés. Esto permitirá trabajar con gusto y el rendimiento será mejor. Asegurarse de que se dispone de un conocimiento básico que permita manejar el tema sin mayores dificultades.

-Confirmar si se dispone de suficiente información a la cual se pueda tener acceso.

-Asegurarse de que el problema sea novedoso, de actualidad y que represente una verdadera contribución a la comunidad.

-Revisar información suficiente sobre el problema antes de tomar la decisión de elegirlo definitivamente.

-Analizar que sea factible de ser solucionado.

-Verificar que no sea demasiado amplio e indeterminado ni demasiado restringido.


SELECCIÓN DEL PROBLEMA
Para seleccionar un problema este debe cumplir con ciertos parámetros , el primero :

Carrera , se debe elegir los problemas de acuerdo ala especialidad profesional que tiene el investigador ó en base a la destreza que quiera tener a futuro.

Elección del área, es decir en que grupo de conocimientos previos ò nuevos iniciare mi investigación.

Elección de la asignatura, es decir cual será la materia que permitirá circunscribir la investigación.

Elección del tema, una vez que se conozca la asignatura ò la materia, se dividirá a esta en la mayor cantidad de temas que se pueda , contenidos de los que deberá elegir uno ó dos, según su inclinación personal, y su interés.

Elección del tema específico, una vez que el tema general ha sido identificado es necesario discriminar aquellos posibles de realizar de los imposibles, reduciendo así aún más el campo de acción, de hecho es el problema que nosotros queremos investigar.

Situación de la problématica, el tema específico se descompone en situaciones problématicas, que a su vez se descomponen en otras más pequeñas, todas interrelacionadas en la estructura del problema ò fenómeno, de ahí que nos permite formular el primer intento de una pregunta científica.


Una vez seleccionado el problema es necesario plantearlo como tal.

Plantear un problema de innovación educativa es definir exactamente qué es Io que se desea resolver, que se desea solucionar y en qué se desea innovar. Un buen planteamiento sirve para no perderse ante las diversas posibilidades y expectativas que ofrece cada problema.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la pregunta de investigación?

El problema de investigación se refiere a la pregunta o cuestionante que el investigador buscara responder a lo largo de su trabajo, esta cuestionante surge a partir de las inquietudes y la curiosidad del investigador por aumentar, describir, explicar, corregir o aplicar conocimientos de su licenciatura.

Por tanto, plantear un problema significa formular una pregunta que sirva de guía para desarrollar la investigación, el problema deberá

redactarse con signos de interrogación y delimitarse con los criterios
(señalados en el titulo) que sean requeridos para el tema.


Planteamiento del Problema Es la parte inicial y para poder realizarla es requisito indispensable conocer a profundidad el tema, esto es HABER LEÍDO SUFICIENTE BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS DEL TEMA. Si quieres hacer un buen planteamiento del problema (y por ende, una buena
investigación), tienes haber leído muchas referencias del tema. De lo contrario, este paso de la investigación se dificultará.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes
interrogantes:
¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos
relacionados con el mismo?
¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
¿Cuál es la situación actual?
¿Cuál es la relevancia del problema?

La formulación del problema consiste en la presentación oracional del mismo, es la "reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos."
Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar también la forma declarativa.

Ejemplo:
En forma interrogativa:
¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Psicología de la Univbajio durante el período septiembre-2000 enero-2001?

En forma declarativa:
Los factores que inciden en el rendimiento académico de los
estudiantes de Psicología de la Univbajio durante el período septiembre-2000enero-2001.

Los ejemplos anteriores cumplen con las siguientes condiciones, indispensables en toda formulación:
a. Carecen de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, etc.
b. No originan respuestas tales como SI o NO.
c. Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y población.



ESCRIBIR LA PREGUNTA CIENTIFICA

Una forma de plantear el problema como pregunta científica es la siguiente :

· delimitando la ubicación temporal y geográfica del problema,

· estableciendo el período o momento en que se observa, así como el lugar en que se produce,

· individualizando a los grupos o personas que están afectados por el problema, pues estos serán la fuente de los datos necesarios para el estudio.

· especificando la utilidad que podrían tener los resultados que arroje la investigación a realizar.

En líneas generales podemos expresar a la pregunta científica como el inicio del final del trabajo de investigación, “ el 60 % de un trabajo de investigación se define con la pregunta de investigación “ Matthos.


Al planteamiento del problema y a la construcción del marco teórico y conceptual, es importante precisar los objetivos del estudio, que son los puntos de referencia a partir de los cuales se desarrolla la investigación.



Objetivos de la Investigación



Objetivos de la Investigación
La primera etapa del método científico incluye la determinación de objetivos de la investigación. Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se desprenden al precisar el estudio.

¿Qué se pretende lograr?

En el Proyecto se presentan:
Generales y Específicos.

El Objetivo General es la parte donde se expresa resumidamente, la finalidad u objetivo (único) de la investigación que se piensa realizar. Si hubieran dos o más Objetivos Generales querría decir que hay dos o más investigaciones completas que hacer.

Que se quiere lograr con esa investigación

¿Cómo redactar Objetivos Generales?
Un Objetivo es un enunciado en que se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto, debe estar iniciado por verbos fuertes, que indican acciones a realizar.

Acción a investigar: investigar, averiguar, recoger información,
identificar, revelar, descubrir, etc


Objetivos Específicos
Metas parciales que nos permitirán conseguir los objetivos generales.

Son las partes en que se divide al Objetivo General para resolverlo o darle cumplimiento. Es decir, toda la investigación no es otra cosa que dar respuesta a los objetivos planteados.

Requisitos para plantear los objetivos:
→ Enfocarse a la solución del problema.
→ Ser realistas.
→ Ser congruentes.
→ Ser importantes.
→ Redactarse evitando palabras subjetivas.
→ Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
→ Enfatizar la importancia de mejorar la organización.